
Lean como concepto que nace de la industria japonesa, en la fábrica de Toyota, sin embargo, no fue Toyota ni los Japoneses quienes llamaron Lean a esta forma de trabajo que se estudiará, sino que los americanos llamaron así al conocerla.
El primer precursor de lo que se conoce hoy como Lean y que vamos a estudiar es William Edward Deming, quien trabajo en una disciplina de trabajo que se llama pensamiento profundo, que consistía en aplicar una filosofía de trabajo enfocada a entregar el máximo valor a los clientes, eliminando el desperdicio o todas las actividades que no agregaban valor. Una de las formas de trabajo que hizo famoso a Deming fue el ciclo PDCA, Que consistía en aplicar mejora continua para acercarse a la calidad haciendo un Plan (P), en el que se plantea un experimento de mejora, luego de hace o Do(D), luego se verifica si quedo bien o Check (C), el cual implica poder aprender de lo experimentado y finalmente se actúa (A), que consiste en corregir en función de lo aprendido:

Después del bombardeo de Pearl Harbor que dejó a Estados Unidos por el piso y dio comienzo a la segunda guerra mundial, llevo a la necesidad de aplicar técnicas que permitieran optimizar el uso de recursos al máximo a los aliados. Dada la necesidad de Estados Unidos, Deming logro ser escuchado y se logró optimizar los materiales de guerra, lo que se comenta que fue una pieza clave en el triunfo de los aliados.
Posterior a esto Japón quedo en el piso al perder la guerra y en Julio de 1950 Deming, con 49 años, se trasladó de continente y enseñó a los administradores, ingenieros y científicos Japoneses como producir calidad. Esto influyó fuertemente en Toyota, donde estaba dirigiendo la fábrica el ingeniero en jefe Taichi Ohno, quien implementó las mejoras del pensamiento profundo logrando resultados sobresalientes en la producción de vehículos, generando lo que se conoce como el método de Toyota Production System (TPS). Ante la situación compleja de recursos para la producción Toyota tuvo que optimizar al máximo el uso de sus recursos y generó entre otras cosas dentro del TPS el Just In Time (Justo a tiempo), que busca trabajar on demand con los clientes, es decir se producía justo lo que los clientes solicitaban, sin sobreproducir o tener inventario, de este modo no se perdían recursos en inmovilizar activos.
Tal fue el éxito de Toyota que en los años superó la producción americana de vehículos y en 2019, Toyota fue el segundo mayor fabricante mundial de automóviles (por producción), por detrás del Grupo Volkswagen.5 y tuvo ventas mundiales de 10,74 millones de vehículos.1 Además, según el ranking elaborado por Interbrand, Toyota fue la quinta marca más valiosa del mundo en 2016, siendo considerada en 2017 como la marca de vehículos más valiosa con un valor de marca de US$28 700 millones. En el mismo sentido, el Informe Global sobre la Automoción 2018 realizado por la consultora KPMG afirmó que el grupo Toyota fue la marca de automoción mejor posicionada para un futuro inmediato a cinco años por delante de BMW y Tesla.
El éxito que tuvo Toyota desde sus inicios en los años 70 intrigó a los dueños de fábricas de vehículos de los Estados Unidos, quienes pensaban que su éxito se debía a alguna tecnología innvoadora y viajaron a comprobarlo a la fábrica de Japon. Taichi Oho siempre tuvo una filosofía de puerta abierta en que no se ocultaba nada, por lo tanto dejo entrar a los empresarios americanos a observar cual había sido la clave de su ventaja y el resultado fue que eran solo buenas prácticas y una mentalidad diferente de trabajo colaborativo nuca antes visto. A esto es a lo que los americanos llamaron LEAN.
Lean en la práctica significa libre de grasa, es decir que se elimina todo lo que está demás y que no aporta valor al negocio. De ahí su nombre a la forma de construir los vehículos de manera limpia por parte de Toyota.
Taichi escribió el libro The Toyota Way, donde explica todo lo aprendido en estos años y la filosofía que hay detrás de la producción que patentaron. Este libro es un Best Seller mundial y es leído por cada colaborador que entra a Toyota.
Posteriormente, durante los años 80, el método y filosofía comenzó a perfeccionarse, generándose varios derivados, como es el caso de Gestión de la calidad total (TQM), Teoría de las restricciones (TOC), justo a tiempo (Just in Time) y Six Sigma. Posteriormente en los 90 evoluciona a los que se llama Lean Manufacturing, que era lean aplicado a todo los procesos de manufactura esbelta, utilizando el conjunto de prácticas antes desarrolladas y en paralelo se venía desarrollando toda la línea de agile con frameworks como scrum, XP, y kanban, consolidándose con el manifiesto ágil. En esa época Lean era un recién una idea. Finalmente, Lean continúa evolucionando y separándose en diversas disciplinas de especialización, como lo es Lean aplicado a la construcción, Lean aplicado a ingeniería, Lean Startup de Eric Ries, aplicado a la innovación y emprendimiento, Lean Change Management, para la gestión del cambio lean y Lean IT, que es Lean aplicado a tecnología de la información y procesos administrativos, que será en lo que enfocarémos principalmente este curso.
Ver video: